Una de las formas que como sociedad empleamos para desarrollar una cultura de Paz es la secuencia de fechas que dedicamos para profundizar determinados conocimientos, valores, conductas, etc. que sumadas dan como resultado la evolución de las personas.
Así, el 21 de
septiembre es el Día Internacional de
Muchas de estas celebraciones tienen como origen un hecho histórico social que resulta digno de mención y apreciación, justo en su recuerdo y eficaz para la educación y formación, especialmente desde la infancia.
Desde 1995, el 16
de noviembre es la fecha elegida para pensar y trabajar en la
"tolerancia", porque es el aniversario de la firma de la constitución
de
Uno de los métodos prácticos para comenzar a pensar en este tema, es buscar el origen de la palabra, su definición y significado.
Tolerancia, (del latín tolerantia): f. Acción y efecto de tolerar. Respeto y consideración hacia las opiniones y las prácticas de los demás aunque sean diferentes de las nuestras. (Ver otras acepciones)
Es un tema complejo de analizar, y muchos pensadores, encuentran en esta palabra y su significado una fuente de interesantes controversias, tanto para su crítica como para su aprobación.
Pablo Latapí,
educador e investigador de
También Mahatma
Gandhi (1869-1948) líder del movimiento de la independencia de
Por su parte, Juan
María Bandrés Molet, presidente de
Dice Sergio Sinay, escritor, psicólogo, columnista argentino: "Aceptar, en el caso de los vínculos humanos, es tomar al otro sin juzgarlo, acercarse a él como quien se interna en un universo que ofrece infinitos misterios y dimensiones, escucharlo y mirarlo con la intención de percibir en sus palabras y en sus aspectos su singularidad. Aceptar es, también, saber que no se puede cambiar al otro, y que quizá no se debe. Es respetar del mismo modo en que aspiramos a ser respetados, tener en cuenta del mismo modo en el que queremos ser registrados".
Cristóbal Garro, ex
profesor del Colegio Mariano Acosta de Buenos Aires, y ex socio de honor de
Nuestras preguntas hoy son: ¿Cómo imaginamos nuestra sociedad democrática? ¿Podemos aprender a vivir y dejar vivir en paz desde que somos niños?
Sabemos que ser tolerantes "no es una lucha" y que "no existe el mentado campo de batalla" que tanto se pregona, sino la posibilidad de realizar un extraordinario trabajo de crecimiento personal y social, una sostenida construcción de conductas pacíficas y el aprendizaje necesario para resolver los conflictos en bien de todos.
Somos diferentes, pero también somos "uno", como expresamos en el Dado Interreligioso de la Paz.
Dice Fernando Savater en su libro Ética de Urgencia: "Convivir consiste en intentar que la vida del otro sea mejor, para que la tuya también lo sea."
Celebremos
María Marta Hall
Directora
De